cookie

ما از کوکی‌ها برای بهبود تجربه مرور شما استفاده می‌کنیم. با کلیک کردن بر روی «پذیرش همه»، شما با استفاده از کوکی‌ها موافقت می‌کنید.

avatar

A gran escala - Javier Padilla -

Más largo que un tuit, más corto que un artículo. Salud, sanidad, política.

نمایش بیشتر
إسبانيا38 802اسپانیایی32 018پزشکی14 801
پست‌های تبلیغاتی
917
مشترکین
+624 ساعت
+67 روز
+7330 روز
توزیع زمان ارسال

در حال بارگیری داده...

Find out who reads your channel

This graph will show you who besides your subscribers reads your channel and learn about other sources of traffic.
Views Sources
تجزیه و تحلیل انتشار
پست هابازدید ها
به اشتراک گذاشته شده
ديناميک بازديد ها
01
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1⃣ Esta semana se presentó la Estrategia de Desinstitucionalización, un proyecto del Ministerio de Derechos Sociales y que supone todo un horizonte para cambiar la organización y la conceptualización de los cuidados en nuestro país. En el caso de la sanidad, al mirar a las personas institucionalizadas tenemos que ponernos un horizonte: pasar del marco de "medicalizar las residencias" al de "domiciliar los cuidados", y hacerlo pivotando sobre tres patas, I) la centralidad de la persona, II) el trabajo de base comunitaria y III) el desarrollo de las profesiones de cuidados que lideran esas tareas. 2⃣ El martes se aprobó el Real Decreto que hace que los centros privados que tienen plazas de Formación Sanitaria Especializada (MIR principalmente) tengan que regirse por las mismas características en el proceso de elección que los centros públicos. Esto que parece lógico, no era así, porque hasta ahora los centros privados tenían que dar su conformidad para ser elegidos, cosa que no ocurría en los públicos. Esto ya no será así y en la próxima convocatoria deberán regirse por los mismos procedimientos que el resto. 3⃣ En ocasiones, tenemos algunas oportunidades para parar unos minutos y poder profundizar no solo en los trabajos en curso sino también en los mismos fundamentos teóricos y visiones estratégicas que dan origen a esos trabajos. Esto me pasó el otro día en una entrevista que me hicieron para un estudio sobre VIH y salud sexual en España, no solo sobre el presente sino también sobre el futuro. Frente a la tendencia de ciertos sectores a pensar que el VIH es una cosa de la que ya no merece la pena ocuparse, nos encontramos justamente en un momento clave para poder avanzar hacia su eliminación como problema de salud pública, y hace falta hacerlo aprovechando esa palanca para trabajar en la reducción de otras infecciones de transmisión sexual. 4⃣ La semana pasada pude clausurar las jornadas de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, y lo hice poniendo el foco en una de las principales batallas culturales existentes en el ámbito de la salud hoy en día: la contraposición de marcos de base individual o comunitaria en el abordaje de las causas (y respuestas) del sufrimiento psíquico. Durante la semana ha habido un par de intervenciones a este respecto que merecen la pena; una de la ministra de sanidad en una rueda de prensa, y esta entrevista a la comisionada para la salud mental. Si queremos disminuir la carga de sufrimiento psíquico de nuestra sociedad y a la vez prestar la atención adecuada a quien lo necesita, es imprescindible no errar en el marco. 5⃣ La OMS-Euro acaba de publicar un informe sobre los Determinantes Comerciales de Salud. El documento merece mucho la pena su lectura y sirve para identificar a algunos de los actores que tratan de entorpecer las acciones de gobierno que tratan de mejorar la salud de la población; uno de los ejemplos más claros que señala el informe es el de la industria de los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, fenómeno que en nuestro país hemos visto, vemos y veremos, según siga avanzando la regulación derivada del último Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, y que hace que, por ejemplo, haya medios de comunicación que publiquen artículos defendiendo sus virtudes sin que estos estén firmados por nadie (o, en el mejor de los casos, estando firmados por personas que en su autoría solo tienen defensas de lobbies varios). Entender cómo estos determinantes impactan en la salud y en la regulación es clave para poder entender las causas de muchos problemas de salud y las barreras para su mejora.
4323Loading...
02
#YoSoyDelSexoSeguro Contra las Infecciones de Transmisión Sexual: habla, infórmate, protégete. Utiliza métodos de prevención, hazte pruebas diagnósticas y conoce los síntomas. Sin estigmas, cuida tu salud y la de los demás. Actualmente en España estamos ante un aumento de las ITS. Muchas no presentan signos ni síntomas tras haberlas contraído, lo cual facilita su transmisión. El preservativo se ha demostrado como la medida más eficaz de prevención. 📲 Infórmate: https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas24/prevencionVIH_ITS_Jovenes.htm
5892Loading...
03
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1⃣ Hoy son las elecciones europeas, y creo que es una buena oportunidad para entender cómo algunas de las cosas que se hacen en Europa determinan de forma clara nuestro panorama normativo en sanidad a nivel nacional. Ahora mismo hay tres grandes desarrollos relevantes: I) por un lado, el reglamento SoHO (sustancias de origen humano), que armoniza y coordina a nivel europeo todo lo relacionado con estas sustancias y consagra el principio de donación voluntaria y no remunerada; II) por otro lado, todo lo relacionado con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, que va a suponer un elemento importante de cambio acerca de cómo se usan los datos en Europa en términos de salud, especialmente en lo relacionado con investigación, siendo uno de los elementos en disputa la capacidad para vincular los datos de procedencia pública con la condiciones de financiación si de ellos se deriva un desarrollo de un producto sanitario (medicamento, dispositivo médico,...) a financiar por las instituciones públicas y III) la Estrategia Farmacéutica Europea, actualmente avanzando en su debate y diseño, sentará las bases para abordar problemas comunes en Europa como los relacionados con el suministro, los incentivos a la innovación,... Todo esto, junto con iniciativas como EU4Health y otras acaban impactando también sobre las políticas domésticas de forma importante. 2⃣ Esta semana presentamos la Plataforma demostración de Atención Primaria de la OMS-Euro, con la presencia del Director de la Oficina Regional para Europa de la OMS y el Secretario de Estado de Sanidad de la República Checa, el país que ha inaugurado esta plataforma visitando nuestro país. Al día siguiente estuvimos en Asturias, donde la delegación checa pudo pasar unos días viendo las características de la Atención Primaria asturiana. España es el tercer país de Europa que forma parte de una plataforma de este tipo, que pretende poner en valor las fortalezas del sistema para poder atajar sus déficits, lo cual es algo tan necesario como estimulante. 3⃣ Esta semana fue también el Día del donante vivo. Este año, este día ha estado teñido por la tramitación parlamentaria de una Proposición de Ley para la ampliación de la protección laboral del donante vivo de órganos que esperamos que pronto sea una realidad. 4⃣ Este verano las temperaturas en toda España han sido altas, dejando entrever lo que viene este verano. Este año vamos a contar con una novedad en términos de alerta y prevención, y es que hemos adaptado las alertas a los niveles y lugares en los cuales esto supone un riesgo para la salud de la población de forma específica. Aquí con explicación de Héctor Tejero. 5⃣ El verano está llegando y en un sistema sanitario acostumbrado a funcionar en modo "ahorro de energía" en lo que se refiere a su dimensionamiento de profesionales en algunas áreas, empieza a tener las dificultades habituales. Este año, además, está la singularidad de que en muchas especialidades médicas no terminará ningún residente, sino que lo harán en septiembre. Sin extenderme mucho, dejo aquí enlazado un problema que tal vez hayas leído en algún lado con quejas aspaventosas de la derecha pero sin explicar de qué va el tema.
7241Loading...
04
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1️⃣ Esta semana se ha celebrado la 77ª Asamblea Mundial de la Salud; además de presentarse la candidatura de Mónica García para ser miembro del Comité Ejecutivo, varias cosas reseñables: la adaptación de los sistemas de salud al cambio climático han tenido una especial relevancia, se ha aprobado una resolución sobre trasplantes impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes de nuestro país, y ayer tuvimos la noticia de la aprobación de los cambios al Reglamento Sanitario Internacional y la hoja de ruta para la aprobación del Tratado de Pandemias. 2️⃣ El pasado jueves pude participar en una mesa sobre el papel de las oficinas de farmacia en la salud comunitaria. Las farmacias son centros privados de interés público y con una fuerte regulación, y hay que empujar para que dentro de la convivencia del alma empresarial y el alma sanitaria sea esta segunda, bajo criterios de mejora de salud de la población, la que sea predominante. En este artículo de Villafaina y equipo hay muchas claves al respecto de cómo mirar a las oficinas de farmacia desde una perspectiva de determinantes sociales de salud, así como en este otro aterrizado a la acción comunitaria en un municipio de Tenerife. 3️⃣ El día 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, y esta semana ha habido varios actos al respecto, incluido uno en el Ministerio de Sanidad. Una de las cosas que ha sido noticia esta semana es que estamos en proceso de financiar la vareniclina en su formulación genérica (el medicamento de marca es el conocido Champix), lo cual disminuirá costes y mejorará la accesibilidad. El número de personas que quieren dejar de fumar ha aumentado de forma importante en el último año, y tienen que tener todas las herramientas posibles a su alcance. 4️⃣ El jueves compareció en la comisión de sanidad del Congreso de los Diputados la comisionada para la salud mental, Belén González. Además de hacer todo un alarde de exposición de marco, análisis, propuestas y hoja de ruta desde una perspectiva de la salud mental comunitaria, algunos medios de derechas se han escandalizado por la recomendación de activos en salud comunitaria para el abordaje del sufrimiento psíquico; este escandalizarse dice más de quien se escandaliza que de ninguna otra cosa, por supuesto. Aprovecho para traer un artículo que Marta Carmona y yo escribimos hace 6 años sobre lo de "usted lo que necesita no es un psicólogo, sino un sindicato", que he visto que alguna gente reflotaba en redes sociales para complementar la exposición de Belén. 5️⃣ Hace unos meses hubo un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre Atención Primaria; allí se acordó revisar los criterios de acreditación de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria. Pues dicho y hecho; esta semana hemos aprobado en la Comisión de RRHH del Consejo Interterritorial dicha revisión, así como el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina de Familia, para poder mejorar la formación que reciben los y las residentes de dicha especialidad. Se ha hecho en una comisión en la que se ha presentado la última actualización del informe oferta-necesidad de facultativos especialistas en nuestro país.
1 0301Loading...
05
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1️⃣ En breve podremos presentar la última versión del estudio de oferta-necesidad de facultativos especialistas en España. Hasta entonces, merece mucho la pena leer esta entrevista con una de sus autoras, Beatriz González López-Valcárcel, con un titular que ayuda a centrar el debate dentro del marco de que el asunto no es tanto la falta de profesionales sino qué les falta a los profesionales: "Hay suficientes médicos de familia, pero las plazas en los centros de salud no les resultan atractivas". 2️⃣ En relación con lo anterior, estos días las consejerías de sanidad gobernadas por el Partido Popular han pedido al Ministerio de Sanidad un pleno del Consejo Interterritorial para abordar la situación de este verano según la cual los MIR de 4º año terminarán en septiembre en vez de en mayo, por lo que no podrán ser contratados como especialistas para cubrir ausencias de verano. Los MIR de 4º año suponen en torno al 7% de los médicos y médicas de familia presentes en el Sistema Nacional de Salud; solventar su incorporación más tardía durante este año como especialistas precisa de herramientas de gestión que ya se plantearon en reuniones anteriores y que nos consta que hay CCAA en las que se están tomando. El marco de la contratación-basada-en-suplentes genera respuestas subóptimas, como la idea de que en un contexto de necesidades estructurales, los nuevos facultativos tengan que ir a suplir necesidades coyunturales. Hace falta, una vez más, volver al titular de la entrevista del punto 1 de este mensaje. 3️⃣ Esta semana tuve la oportunidad de participar en la inauguración del Congreso de la Sociedad Española de Psicología Clínica, bajo el lema de "Calidad, derechos, comunidad". Es un gustazo ir a un congreso con más de 1000 personas en la que la mayoría son jóvenes profesionales, que tiene capacidad de ir más allá de la parcela propia de conocimiento para hablar de forma clara de la necesidad de mejorar el sistema en su conjunto en un marco de derechos y participación. 4️⃣ La semana pasada tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad una jornada sobre la iniciativa Fast Track Cities, que aspira a involucrar a las ciudades en el reto de lograr que el SIDA no sea un problema de salud pública para el año 2030. Como dice David Harvey, "las ciudades no son solo lugares para el consumo, son espacios para la lucha y la resistencia"; en lo relacionado con la respuesta frente al VIH, las ciudades deben impulsar una respuesta que parta del tejido comunitario y singularice los abordajes a cada uno de los lugares. Por primera vez desde que surgió, estamos ante la posibilidad de que el SIDA deje de ser un problema de salud pública y ha de lograrse a nivel global, sin generar cohortes de dos velocidades. 5️⃣ Estos días comienza la Asamblea Mundial de la Salud. A lo largo de la semana habrá múltiples eventos, además de las sesiones de la AMS. España presenta la resolución sobre trasplantes, además de haber liderado la resolución sobre cobertura sanitaria universal que presentará la Unión Europea. Hoy se presentará en Ginebra la candidatura de Mónica García para ser parte del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud; esto tiene un enganche fundamental con las políticas que intentamos desarrollar a nivel doméstico, puesto que la presencia internacional tiene un efecto de doble sentido de exportar políticas pero también de generar la legitimidad y el empuje necesario para desencallar algunas medidas a nivel de España.
1 1590Loading...
06
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1⃣ La semana comenzó con el anuncio de la consulta pública del anteproyecto de ley de gestión pública e integridad del sistema nacional de salud. Tras más de 2 décadas de una creciente entrada de la sanidad privada en la gestión de la sanidad pública toca blindar la titularidad pública de la gestión de nuestra sanidad, por qué la gestión privada no ha mostrado su prioridad en términos económicos ni en términos de mejora de la salud. 2⃣ El martes el consejo de ministros aprobó el Proyecto de ley de universalidad. 12 años después toca recuperar la cobertura sanitaria universal para que cualquier persona que viva en nuestro país tenga acceso al sistema sanitario así como los españoles que viven fuera pero retornan. Ahora falta que se apruebe en el Congreso y tocará seguir muy de cerca cómo el derecho a la asistencia de transforma en el acceso efectivo a la misma. 3⃣ Esta semana puede participar en Washington en un evento sobre la financiación y gobernanza de los mecanismos de preparación respuesta frente a pandemias. ahora es el momento de montar la estructura que hagan que la sucesivas emergetarias puedan encontrar una respuesta que sea más coordinada más efectiva y mucho más equitativa. 4⃣ Otro de los grandes retos en materia de salud son las resistencias a antimicrobianos. esta semana participé en la ONU en un evento sobre resistencia antimicrobianos. Es un problema de primer orden que necesita respuestas que vayan desde los mecanismos de investigación desarrollo producción y financiación hasta cómo hacer que se haga una prescripción y uso racional de los antibióticos tanto en seres humanos como en animales. España, por cierto, es un ejemplo de muchas cosas en este ámbito. 5⃣ Hoy sale un artículo en sobre una vacuna de desarrollo español que puede hacer frente a una de las enfermedades con un mayor impacto en la salud de la población a nivel mundial. Se trata de una vacuna frente a la tuberculosis que esperemos que pueda tener el recorrido clínico que prometen sus ensayos previos y que puede suponer realmente un cambio en el paradigma sobre cómo afrontar una enfermedad como la tuberculosis.
1 1920Loading...
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1⃣ Esta semana se presentó la Estrategia de Desinstitucionalización, un proyecto del Ministerio de Derechos Sociales y que supone todo un horizonte para cambiar la organización y la conceptualización de los cuidados en nuestro país. En el caso de la sanidad, al mirar a las personas institucionalizadas tenemos que ponernos un horizonte: pasar del marco de "medicalizar las residencias" al de "domiciliar los cuidados", y hacerlo pivotando sobre tres patas, I) la centralidad de la persona, II) el trabajo de base comunitaria y III) el desarrollo de las profesiones de cuidados que lideran esas tareas. 2⃣ El martes se aprobó el Real Decreto que hace que los centros privados que tienen plazas de Formación Sanitaria Especializada (MIR principalmente) tengan que regirse por las mismas características en el proceso de elección que los centros públicos. Esto que parece lógico, no era así, porque hasta ahora los centros privados tenían que dar su conformidad para ser elegidos, cosa que no ocurría en los públicos. Esto ya no será así y en la próxima convocatoria deberán regirse por los mismos procedimientos que el resto. 3⃣ En ocasiones, tenemos algunas oportunidades para parar unos minutos y poder profundizar no solo en los trabajos en curso sino también en los mismos fundamentos teóricos y visiones estratégicas que dan origen a esos trabajos. Esto me pasó el otro día en una entrevista que me hicieron para un estudio sobre VIH y salud sexual en España, no solo sobre el presente sino también sobre el futuro. Frente a la tendencia de ciertos sectores a pensar que el VIH es una cosa de la que ya no merece la pena ocuparse, nos encontramos justamente en un momento clave para poder avanzar hacia su eliminación como problema de salud pública, y hace falta hacerlo aprovechando esa palanca para trabajar en la reducción de otras infecciones de transmisión sexual. 4⃣ La semana pasada pude clausurar las jornadas de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, y lo hice poniendo el foco en una de las principales batallas culturales existentes en el ámbito de la salud hoy en día: la contraposición de marcos de base individual o comunitaria en el abordaje de las causas (y respuestas) del sufrimiento psíquico. Durante la semana ha habido un par de intervenciones a este respecto que merecen la pena; una de la ministra de sanidad en una rueda de prensa, y esta entrevista a la comisionada para la salud mental. Si queremos disminuir la carga de sufrimiento psíquico de nuestra sociedad y a la vez prestar la atención adecuada a quien lo necesita, es imprescindible no errar en el marco. 5⃣ La OMS-Euro acaba de publicar un informe sobre los Determinantes Comerciales de Salud. El documento merece mucho la pena su lectura y sirve para identificar a algunos de los actores que tratan de entorpecer las acciones de gobierno que tratan de mejorar la salud de la población; uno de los ejemplos más claros que señala el informe es el de la industria de los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, fenómeno que en nuestro país hemos visto, vemos y veremos, según siga avanzando la regulación derivada del último Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, y que hace que, por ejemplo, haya medios de comunicación que publiquen artículos defendiendo sus virtudes sin que estos estén firmados por nadie (o, en el mejor de los casos, estando firmados por personas que en su autoría solo tienen defensas de lobbies varios). Entender cómo estos determinantes impactan en la salud y en la regulación es clave para poder entender las causas de muchos problemas de salud y las barreras para su mejora.
نمایش همه...
Estrategia estatal de Desinstitucionalización - Estrategia estatal de desinstitucionalización

La Estrategia de desinstitucionalización es una iniciativa participativa liderada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que propondrá medidas para mejorar los sistemas de apoyo y cuidados las personas que viven situaciones de vulnerabilidad y exclusión.

👍 6👏 3
00:15
Video unavailableShow in Telegram
#YoSoyDelSexoSeguro Contra las Infecciones de Transmisión Sexual: habla, infórmate, protégete. Utiliza métodos de prevención, hazte pruebas diagnósticas y conoce los síntomas. Sin estigmas, cuida tu salud y la de los demás. Actualmente en España estamos ante un aumento de las ITS. Muchas no presentan signos ni síntomas tras haberlas contraído, lo cual facilita su transmisión. El preservativo se ha demostrado como la medida más eficaz de prevención. 📲 Infórmate: https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas24/prevencionVIH_ITS_Jovenes.htm
نمایش همه...
IMG_7340.MP411.46 MB
👍 5
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1⃣ Hoy son las elecciones europeas, y creo que es una buena oportunidad para entender cómo algunas de las cosas que se hacen en Europa determinan de forma clara nuestro panorama normativo en sanidad a nivel nacional. Ahora mismo hay tres grandes desarrollos relevantes: I) por un lado, el reglamento SoHO (sustancias de origen humano), que armoniza y coordina a nivel europeo todo lo relacionado con estas sustancias y consagra el principio de donación voluntaria y no remunerada; II) por otro lado, todo lo relacionado con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, que va a suponer un elemento importante de cambio acerca de cómo se usan los datos en Europa en términos de salud, especialmente en lo relacionado con investigación, siendo uno de los elementos en disputa la capacidad para vincular los datos de procedencia pública con la condiciones de financiación si de ellos se deriva un desarrollo de un producto sanitario (medicamento, dispositivo médico,...) a financiar por las instituciones públicas y III) la Estrategia Farmacéutica Europea, actualmente avanzando en su debate y diseño, sentará las bases para abordar problemas comunes en Europa como los relacionados con el suministro, los incentivos a la innovación,... Todo esto, junto con iniciativas como EU4Health y otras acaban impactando también sobre las políticas domésticas de forma importante. 2⃣ Esta semana presentamos la Plataforma demostración de Atención Primaria de la OMS-Euro, con la presencia del Director de la Oficina Regional para Europa de la OMS y el Secretario de Estado de Sanidad de la República Checa, el país que ha inaugurado esta plataforma visitando nuestro país. Al día siguiente estuvimos en Asturias, donde la delegación checa pudo pasar unos días viendo las características de la Atención Primaria asturiana. España es el tercer país de Europa que forma parte de una plataforma de este tipo, que pretende poner en valor las fortalezas del sistema para poder atajar sus déficits, lo cual es algo tan necesario como estimulante. 3⃣ Esta semana fue también el Día del donante vivo. Este año, este día ha estado teñido por la tramitación parlamentaria de una Proposición de Ley para la ampliación de la protección laboral del donante vivo de órganos que esperamos que pronto sea una realidad. 4⃣ Este verano las temperaturas en toda España han sido altas, dejando entrever lo que viene este verano. Este año vamos a contar con una novedad en términos de alerta y prevención, y es que hemos adaptado las alertas a los niveles y lugares en los cuales esto supone un riesgo para la salud de la población de forma específica. Aquí con explicación de Héctor Tejero. 5⃣ El verano está llegando y en un sistema sanitario acostumbrado a funcionar en modo "ahorro de energía" en lo que se refiere a su dimensionamiento de profesionales en algunas áreas, empieza a tener las dificultades habituales. Este año, además, está la singularidad de que en muchas especialidades médicas no terminará ningún residente, sino que lo harán en septiembre. Sin extenderme mucho, dejo aquí enlazado un problema que tal vez hayas leído en algún lado con quejas aspaventosas de la derecha pero sin explicar de qué va el tema.
نمایش همه...
Reglamento SoHO, un gran logro de Sanidad en la Presidencia Española del Consejo de la UE

El nuevo Reglamento sobre Sustancias de Origen Humano (SoHO, por sus siglas en inglés) se ha tramitado en tiempo récord, gracias al liderazgo del Ministerio de Sanidad La Ministra de Sanidad, Mónica García, destaca la oportunidad que el Reglamento ofrece para la armonización de prácticas, la innovación, la cooperación entre países y la transparencia Su ámbito incluye todas las SoHO, a excepción de los órganos; no solo la sangre y sus componentes, los tejidos y las células humanas reproductoras y no reproductoras, sino cualquier otra SoHO, como la leche materna o la microbiota, cuya obtención, procesamiento y aplicación clínica quedan bajo esta regulación Su principal objetivo es lograr una mayor protección de las personas que donan SoHO, las que reciben SoHO y la descendencia procedente de la reproducción humana asistida; el Reglamento consolida el principio de donación voluntaria y no remunerada El Reglamento también establece un procedimiento común para la autorización de las innovaciones en el ámbito SoHO…

👏 3👍 1 1
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1️⃣ Esta semana se ha celebrado la 77ª Asamblea Mundial de la Salud; además de presentarse la candidatura de Mónica García para ser miembro del Comité Ejecutivo, varias cosas reseñables: la adaptación de los sistemas de salud al cambio climático han tenido una especial relevancia, se ha aprobado una resolución sobre trasplantes impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes de nuestro país, y ayer tuvimos la noticia de la aprobación de los cambios al Reglamento Sanitario Internacional y la hoja de ruta para la aprobación del Tratado de Pandemias. 2️⃣ El pasado jueves pude participar en una mesa sobre el papel de las oficinas de farmacia en la salud comunitaria. Las farmacias son centros privados de interés público y con una fuerte regulación, y hay que empujar para que dentro de la convivencia del alma empresarial y el alma sanitaria sea esta segunda, bajo criterios de mejora de salud de la población, la que sea predominante. En este artículo de Villafaina y equipo hay muchas claves al respecto de cómo mirar a las oficinas de farmacia desde una perspectiva de determinantes sociales de salud, así como en este otro aterrizado a la acción comunitaria en un municipio de Tenerife. 3️⃣ El día 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, y esta semana ha habido varios actos al respecto, incluido uno en el Ministerio de Sanidad. Una de las cosas que ha sido noticia esta semana es que estamos en proceso de financiar la vareniclina en su formulación genérica (el medicamento de marca es el conocido Champix), lo cual disminuirá costes y mejorará la accesibilidad. El número de personas que quieren dejar de fumar ha aumentado de forma importante en el último año, y tienen que tener todas las herramientas posibles a su alcance. 4️⃣ El jueves compareció en la comisión de sanidad del Congreso de los Diputados la comisionada para la salud mental, Belén González. Además de hacer todo un alarde de exposición de marco, análisis, propuestas y hoja de ruta desde una perspectiva de la salud mental comunitaria, algunos medios de derechas se han escandalizado por la recomendación de activos en salud comunitaria para el abordaje del sufrimiento psíquico; este escandalizarse dice más de quien se escandaliza que de ninguna otra cosa, por supuesto. Aprovecho para traer un artículo que Marta Carmona y yo escribimos hace 6 años sobre lo de "usted lo que necesita no es un psicólogo, sino un sindicato", que he visto que alguna gente reflotaba en redes sociales para complementar la exposición de Belén. 5️⃣ Hace unos meses hubo un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre Atención Primaria; allí se acordó revisar los criterios de acreditación de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria. Pues dicho y hecho; esta semana hemos aprobado en la Comisión de RRHH del Consejo Interterritorial dicha revisión, así como el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina de Familia, para poder mejorar la formación que reciben los y las residentes de dicha especialidad. Se ha hecho en una comisión en la que se ha presentado la última actualización del informe oferta-necesidad de facultativos especialistas en nuestro país.
نمایش همه...
La Asamblea Mundial de la Salud adopta una resolución promovida por España para impulsar el trasplante a nivel global

viernes, 31 de mayo de 2024. La 77ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado la resolución "Aumento de la disponibilidad, acceso ético y supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos", promovida por España.

8👍 4👏 2🎉 1
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1️⃣ En breve podremos presentar la última versión del estudio de oferta-necesidad de facultativos especialistas en España. Hasta entonces, merece mucho la pena leer esta entrevista con una de sus autoras, Beatriz González López-Valcárcel, con un titular que ayuda a centrar el debate dentro del marco de que el asunto no es tanto la falta de profesionales sino qué les falta a los profesionales: "Hay suficientes médicos de familia, pero las plazas en los centros de salud no les resultan atractivas". 2️⃣ En relación con lo anterior, estos días las consejerías de sanidad gobernadas por el Partido Popular han pedido al Ministerio de Sanidad un pleno del Consejo Interterritorial para abordar la situación de este verano según la cual los MIR de 4º año terminarán en septiembre en vez de en mayo, por lo que no podrán ser contratados como especialistas para cubrir ausencias de verano. Los MIR de 4º año suponen en torno al 7% de los médicos y médicas de familia presentes en el Sistema Nacional de Salud; solventar su incorporación más tardía durante este año como especialistas precisa de herramientas de gestión que ya se plantearon en reuniones anteriores y que nos consta que hay CCAA en las que se están tomando. El marco de la contratación-basada-en-suplentes genera respuestas subóptimas, como la idea de que en un contexto de necesidades estructurales, los nuevos facultativos tengan que ir a suplir necesidades coyunturales. Hace falta, una vez más, volver al titular de la entrevista del punto 1 de este mensaje. 3️⃣ Esta semana tuve la oportunidad de participar en la inauguración del Congreso de la Sociedad Española de Psicología Clínica, bajo el lema de "Calidad, derechos, comunidad". Es un gustazo ir a un congreso con más de 1000 personas en la que la mayoría son jóvenes profesionales, que tiene capacidad de ir más allá de la parcela propia de conocimiento para hablar de forma clara de la necesidad de mejorar el sistema en su conjunto en un marco de derechos y participación. 4️⃣ La semana pasada tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad una jornada sobre la iniciativa Fast Track Cities, que aspira a involucrar a las ciudades en el reto de lograr que el SIDA no sea un problema de salud pública para el año 2030. Como dice David Harvey, "las ciudades no son solo lugares para el consumo, son espacios para la lucha y la resistencia"; en lo relacionado con la respuesta frente al VIH, las ciudades deben impulsar una respuesta que parta del tejido comunitario y singularice los abordajes a cada uno de los lugares. Por primera vez desde que surgió, estamos ante la posibilidad de que el SIDA deje de ser un problema de salud pública y ha de lograrse a nivel global, sin generar cohortes de dos velocidades. 5️⃣ Estos días comienza la Asamblea Mundial de la Salud. A lo largo de la semana habrá múltiples eventos, además de las sesiones de la AMS. España presenta la resolución sobre trasplantes, además de haber liderado la resolución sobre cobertura sanitaria universal que presentará la Unión Europea. Hoy se presentará en Ginebra la candidatura de Mónica García para ser parte del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud; esto tiene un enganche fundamental con las políticas que intentamos desarrollar a nivel doméstico, puesto que la presencia internacional tiene un efecto de doble sentido de exportar políticas pero también de generar la legitimidad y el empuje necesario para desencallar algunas medidas a nivel de España.
نمایش همه...
Beatriz González López-Valcárcel: «Hay suficientes médicos de familia, pero las plazas en los centros de salud no les resultan atractivas» | La Verdad

La experta en economía de la Salud, coautora de estudios sobre el déficit de profesionales para el Ministerio de Sanidad, participa hoy en Cartagena en el Congreso Nacion

👍 9 6👏 2
5 apuntes sanitarios para terminar la semana. 1⃣ La semana comenzó con el anuncio de la consulta pública del anteproyecto de ley de gestión pública e integridad del sistema nacional de salud. Tras más de 2 décadas de una creciente entrada de la sanidad privada en la gestión de la sanidad pública toca blindar la titularidad pública de la gestión de nuestra sanidad, por qué la gestión privada no ha mostrado su prioridad en términos económicos ni en términos de mejora de la salud. 2⃣ El martes el consejo de ministros aprobó el Proyecto de ley de universalidad. 12 años después toca recuperar la cobertura sanitaria universal para que cualquier persona que viva en nuestro país tenga acceso al sistema sanitario así como los españoles que viven fuera pero retornan. Ahora falta que se apruebe en el Congreso y tocará seguir muy de cerca cómo el derecho a la asistencia de transforma en el acceso efectivo a la misma. 3⃣ Esta semana puede participar en Washington en un evento sobre la financiación y gobernanza de los mecanismos de preparación respuesta frente a pandemias. ahora es el momento de montar la estructura que hagan que la sucesivas emergetarias puedan encontrar una respuesta que sea más coordinada más efectiva y mucho más equitativa. 4⃣ Otro de los grandes retos en materia de salud son las resistencias a antimicrobianos. esta semana participé en la ONU en un evento sobre resistencia antimicrobianos. Es un problema de primer orden que necesita respuestas que vayan desde los mecanismos de investigación desarrollo producción y financiación hasta cómo hacer que se haga una prescripción y uso racional de los antibióticos tanto en seres humanos como en animales. España, por cierto, es un ejemplo de muchas cosas en este ámbito. 5⃣ Hoy sale un artículo en sobre una vacuna de desarrollo español que puede hacer frente a una de las enfermedades con un mayor impacto en la salud de la población a nivel mundial. Se trata de una vacuna frente a la tuberculosis que esperemos que pueda tener el recorrido clínico que prometen sus ensayos previos y que puede suponer realmente un cambio en el paradigma sobre cómo afrontar una enfermedad como la tuberculosis.
نمایش همه...
Mónica García anuncia el inicio de la consulta pública de la futura Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud

lunes, 13 de mayo de 2024. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que el Ministerio inicia la consulta pública de la futura Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud.

17👍 2👎 1
آرشیو پست ها